viernes, 8 de marzo de 2013

ESCUELA DE PADRES Y MADRES GRADO TRANSICIÓN



ESCUELA DE PADRES Y MADRES GRADO TRANSICIÓN

7 DE MARZO DE 2013

 AUTONOMIA Y RESPONSABILIDAD

 
REFLEXIONEMOS:

 1.      ¿Cuál es nuestra actitud frente a los pequeños problemas de los niños y las niñas?.

 2.      ¿Pretendemos resolver siempre sus dificultades o bien les acompañamos permitiendo que busquen soluciones personales?

3.      ¿Cómo reaccionamos ante las rabietas de los niños? ¿Hemos sido, en situaciones
        anteriores, excesivamente permisivos?

4.      ¿En qué momentos acompañamos a los hijos a ver la TV, a jugar en el computador como espacios de diálogo y oportunidades para clarificar ideas o valores?

5.      ¿Cómo reaccionamos frente a las pequeñas críticas de los niños con respecto a
        nuestro comportamiento?

6.      ¿Ya que es difícil educar y transmitir valores y actitudes de los que carecemos, ¿Deberíamos cambiar algunas ideas o maneras de pensar, y de actuar, que        pueden dificultar nuestra labor educativa?

7.      ¿Cuál es el grado de colaboración de nuestros hijos e hijas en las distintas
        responsabilidades familiares?

 
QUE NO LE PASEA USTED….

 -Nada más comenzando el día, ya hay que ir a toda prisa; y es que no hay manera de
despertar a la niña por más que intento llamarla lo más tarde posible, para que pueda dormir al máximo.  Y la baño y la visto para ir más deprisa (madre de María, de 5 años).

 - Cuando regresa del colegio, lo único que hace es mirar la TV en su habitación, por eso en la noche realiza las tareas. (padre de Mauricio de 5 años)

 - Es incapaz de levantar su desorden  solo. Siempre tenemos que ayudarle (Jordi, padre de Luis, de 5 años).

 - No dejamos que nos ayude en casa, porque es muy poco cuidadoso y lo rompería todo en cuatro días (Marta, madre de Francisco, de 5 años).

 - Aprende de tu prima Marta, que es mucho más ordenada que tú. (Carlos, padre de Elisa, de  6 años).

 - Es incapaz de bañarse los dientes por sí misma, siempre tenemos que insistirle unas

cuantas veces (el padre y la madre de Milena, de 6 años).


¿QUÉ DEBEMOS TENER EN CUENTA PARA FORMAR AUTONOMIA EN NUESTROS HIJOS?:

VALORAR LOS ASPECTOS POSITIVOS
OBSERVACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO
ENSEÑAR A ASUMIR SENTIMIENTOS Y REACCIONES
CONTROLAR REACCIONES Y EVITAR COMENTARIOS QUE CULPABILICEN AL NIÑO(A)
EVITAR LA SOBREPROTECCIÓN

¿CÓMO FORTALECEMOS LA AUTONOMÍA EN NUESTROS HIJOS?

SEGUIMIENTO CONSTANTE
SEGURIDAD FISICA Y EMOCIONAL
FACILITAR NUEVOS APRENDIZAJES
COMUNICACIÓN FAMILIAR
ACEPTACIÓN DE SI MISMO
DAR OPORTUNIDADES PARA DECIDIR Y ACEPTAR LAS CONCECUENCIAS
EVITAR COMPARACIONES
CAPACIDAD CRÍTICA
NORMAS Y HÁBITOS CLAROS
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario